El Dato Económico: Qué aranceles eliminó o redujo Javier Milei y cuáles fueron sus efectos



Desde que asumió en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei viene implementando una ola de reformas orientadas a la apertura comercial, liberalización arancelaria y reducción de impuestos. Muchos de los cambios se concentran en eliminación de barreras a las importaciones, reducción de retenciones exportadoras y rebajas en los impuestos internos. A continuación, un resumen de las medidas más relevantes, sus impactos y críticas.

Principales medidas tomadas

1. Importación de celulares, televisores y aires acondicionados
  • Se eliminan totalmente los aranceles de importación de **celulares**, que originalmente estaban en 16 %. 
  • En modalidad escalonada: primero baja del arancel de celulares del 16 % al 8 %, medida inmediata; luego se eliminará por completo a partir del 15 de enero de 2026. 
  • También se reducen los **impuestos internos** para celulares, televisores y aires acondicionados importados: de 19 % a 9,5 %. 
  • Para los productos electrónicos producidos en Tierra del Fuego, se elimina el impuesto interno del 9,5 %. 
2. Reducción de aranceles para bienes de capital (maquinarias, equipos industriales, etc.)
  •  27 bienes de capital vieron sus aranceles reducidos. Los gravámenes, que variaban entre 20 % a 35 %, fueron alineados con el arancel externo común del Mercosur, es decir alrededor de ~12,6 %. 
  •  Se redujeron aranceles para insumos plásticos (12,6 % a 6 %), neumáticos (35 % a 16 %), heladeras y lavarropas entre otros bienes de uso doméstico e industrial. 

3. Exportaciones industriales / Retenciones
  • Se redujeron o eliminaron retenciones a la exportación para ciertos productos agrícolas y agroindustriales. 
  • También se anunció la eliminación de retenciones para miles de productos industriales: más de 4.400 productos industriales perderían los derechos de exportación, beneficiando a un número grande de empresas exportadoras. 
4. Aranceles antidumping y otros aranceles especiales
  • Se eliminaron los derechos antidumping sobre la importación de termos chinos vigentes desde 2001. 
5. Textiles, indumentaria, calzado y telas
  • Aranceles a la importación de ropa, calzado y telas fueron reducidos (por ejemplo, una rebaja de 35 % a 20 % para algunos de estos productos) para abaratar precios en el mercado local. 
6. Exenciones para autos eléctricos e híbridos
  • Se redujo el derecho de importación para automóviles eléctricos e híbridos cuyo precio sea menor a US$ 16.000 con un cupo de 50.000 unidades por año. 
7. Otros impuestos vinculados al comercio exterior / compras en el exterior
  • Eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas (ITI). 
  • Eliminación de los aranceles para los primeros US$ 400 de compras por courier desde el extranjero. 
Efectos económicos, sociales y reacciones
  • Para los consumidores: los precios de celulares, televisores y equipos electrónicos importados se esperan que caigan significativamente (se estima al menos un 30 %) gracias al menor costo impositivo.
  • Industria doméstica, especialmente en Tierra del Fuego: fuertes críticas y protestas. Los trabajadores de esa provincia advierten que muchas fábricas podrían cerrar o reducir personal dado que la producción local pierde competitividad frente a productos importados más baratos. 
  • Sector exportador: el alivio en las retenciones y eliminación de aranceles sobre productos industriales favorece especialmente a pequeñas y medianas empresas que exportan, reduciendo la carga fiscal sobre ellas. 
  • Recaudación fiscal: con estas medidas, el Estado dejará de percibir ingresos por algunos impuestos arancelarios; esto se compensa en parte con recortes del gasto y otras reformas, pero genera tensiones respecto al déficit si otras fuentes de ingreso no crecen.
  • Relaciones comerciales: la liberalización puede alentar importaciones, lo que afecta la balanza comercial; también puede mejorar acuerdos internacionales, atraer inversiones, tecnología, etc.
Críticas y desafíos
  • Algunos sectores industriales locales sostienen que la eliminación de aranceles sin políticas de apoyo los expone a la competencia desleal, con riesgo de cierre de plantas o despidos. Especialmente Tierra del Fuego, que tiene una tradición en la electrónica.
  • Posible pérdida de empleos en industrias locales que dependían de la protección arancelaria.
  • Necesidad de que la capacidad productiva local mejore su productividad si quiere competir en igualdad de condiciones.
  • Riesgo de que las rebajas fiscales y arancelarias no se traduzcan en baja de precios si hay otros cuellos de botella: logística, costos internos, inflación.

Conclusión:

Las medidas adoptadas por Milei muestran una estrategia clara de apertura comercial y reducción del intervencionismo estatal en el comercio exterior. Al eliminar o reducir aranceles, impuestos internos y retenciones, busca abaratar productos importados, incentivar exportaciones, atraer inversión y aliviar la presión del sector productivo y consumidores. Sin embargo, estos cambios también suponen riesgos para industrias protegidas históricamente, para la recaudación fiscal, y requieren de gestión para evitar efectos adversos sociales.

Será clave observar cómo evolucionan los indicadores macroeconómicos: inflación, empleo industrial, balanza comercial, y si realmente bajan los precios al consumidor, además de que la industria local logre adaptarse al nuevo escenario competitivo.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado