En los 21 meses de gestión del presidente Javier Milei, los precios de las naftas y gasóleos crecieron muy por encima de la inflación, con fuertes ajustes impositivos y devaluaciones como principales causas.
Desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, los precios en surtidor de la nafta y el gasoil registraron subas que para muchos usuarios ya resultan insoportables. Aquí un repaso de cómo evolucionaron, por qué aumentaron tanto, y qué consecuencias tienen:
¿Cuánto subió?
- En Misiones, por ejemplo, la nafta súper pasó de $485 por litro en diciembre de 2023 a $1.498 en septiembre de 2025: un alza del 208,9 %.
- En esa misma provincia, variantes como la Infinia para nafta, el gasoil premium y el gasoil común exhiben aumentos similares, sobre los 200 %+.
- A nivel nacional, la petrolera YPF reconoció que, tras subir 337 % los precios de la nafta durante la presidencia de Milei, realizó una baja marginal del 1 % como parte de un "acuerdo justo" con los consumidores.
¿Por qué tanto aumento?
Las causas principales que se repiten en los diferentes informes son:
- Actualización de impuestos: el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) estaban congelados desde el gobierno anterior, y Milei ordenó que se reactivaran y actualizaran conforme a la inflación.
- Devaluaciones del peso: la cotización del dólar oficial y no oficial ha tenido un efecto directo sobre los costos de los combustibles, especialmente porque muchas variables que inciden (insumos, importaciones, energía intermedia) dependen del tipo de cambio.
- Atrasos previos: los precios del combustible estaban “congelados” o tenían subsidios/impuestos desactualizados, lo que generó un desajuste acumulado que, al aplicarse las correcciones, produce saltos grandes.
- Frecuencia de los ajustes: aumentos impositivos, devaluaciones y ajustes de costos se han trasladado casi mensualmente al precio del surtidor, lo que hace que los incrementos acumulados sean muy altos.
Comparación con la inflación
Aunque los incrementos de nafta/gasoil son muy fuertes, algunos análisis muestran que en ciertos períodos la inflación general también fue elevada, aunque los aumentos del combustible la sobrepasaron ampliamente en muchos casos:
- En julio de 2024, por ejemplo, los precios de los combustibles habían subido ~126 % desde la asunción de Milei, cifra “muy por encima” de la inflación acumulada (~79 %) para ese mismo lapso.
- En Misiones, el aumento acumulado de combustibles en los 21 meses supera ampliamente las variaciones del costo de vida común para determinados sectores.
Impacto
Los efectos de estos aumentos son diversos:
- Sector doméstico: quienes dependen del automóvil para trabajar, estudiar o movilizarse cotidianamente sienten mayor peso en sus presupuestos.
- Transporte de carga y producción agropecuaria: sube el costo de movilizar productos, insumos agrícolas, combustibles para maquinaria; eso repercute en el precio de alimentos y mercancías que se transportan largas distancias.
- Regiones más remotas: en zonas alejadas o donde hay mayores costos logísticos, las naftas ya estaban más altas que en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), y los ajustes incrementan esas brechas.
El combo de impuestos actualizados, devaluaciones frecuentes y costos antes reprimidos genera aumentos acumulados de 200‑300 % en combustibles durante la gestión de Milei. Aunque el gobierno a veces anuncia rebajas puntuales o moderadas, la tendencia hasta ahora indica que los incrementos siguen siendo la norma. El desafío ahora es ver si se pueden moderar los impactos sociales, lograr algún tipo de previsibilidad en los precios, o aliviar la carga para quienes más la sienten.