Editorial Periodístico: Ley de Segunda Oportunidad de España, el sistema de sobreendeudamiento de Francia, y los mecanismos de bancarrota personal de Estados Unidos
1. España
Marco legal y evolución
- La Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social, fue aprobada con el objetivo de que “una persona física, a pesar de un fracaso económico, empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida”.
- Inicialmente tenía requisitos estrictos, pero ha ido “transformándose en una vía real de alivio para miles de personas” según análisis recientes.
Datos recientes y uso
- El número de procedimientos de “segunda oportunidad” para personas físicas en España pasó de 1.885 en 2016 a 36.996 en 2023.
- En 2023, se acogieron al mecanismo aproximadamente 7 por cada 10.000 habitantes.
- En un informe institucional de marzo de 2024 se reporta: en 2023, concursos de personas físicas consumidores fueron 33.268.
- Los requisitos principales para poder acogerse incluyen: persona física (particular o autónomo), insolvencia, buena fe, no haber sido declarado culpable en concurso de acreedores previo o delitos económicos en los últimos 10 años.
Ventajas / aspectos positivos
- Permite exonerar de deudas o llegar a un plan de pagos cuando la persona está en situación de insolvencia de buena fe.
- Ayuda a reintegrar al deudor al sistema económico, con posibilidad de recuperar normalidad.
- Ha ido ganando visibilidad y uso, lo que puede generar economías de escala y mejora de procedimientos.
Retos y condiciones de mejora
- Aun cuando el mecanismo existe, la eficacia depende de asesoramiento especializado: “sigue siendo necesario un mayor conocimiento especializado para que su aplicación resulte realmente eficaz y accesible”.
- Hay exclusiones claras: algunas deudas no admiten exoneración (por ejemplo, deudas de alimentos, ciertas obligaciones tributarias o de Seguridad Social, dependiendo del caso) y la buena fe es valorada judicialmente.
- Aun siendo efectiva, el proceso puede enlentecerse, depender del juzgado competente, y los costes de gestión (abogado, procurador, administrador concursal) pueden pesar a deudores de bajos recursos.
Lecciones para Argentina
- La existencia de un umbral claro para acceder (por ejemplo, límite de deuda, requisito de haber intentado acuerdo extrajudicial) ayuda a dar orden.
- Importancia de acompañamiento profesional (abogados, mediadores) para que los beneficiarios efectivamente puedan usar el mecanismo.
- Diseño que proteja al deudor de embargos o ejecuciones mientras tramita la segunda oportunidad puede ser clave para la recuperación.
- Política de comunicación y educación financiera para que el mecanismo sea conocido y utilizado, no solo por unos pocos “iniciados”.
2. Francia
Marco legal y modelo
- En Francia se utiliza el procedimiento de Procédure de surendettement (sobreendeudamiento) y la figura de «rétablissement personnel» para personas físicas que están en situación de insolvencia manifiesta.
- Según la página de información “La Finance Pour Tous”, en 2024 se depositaron 134.803 expedientes de sobreendeudamiento, un aumento anual de 10,8 %.
Datos clave
- Endeudamiento medio de los hogares declarados sobreendeudados: unos 18.807 € en 2024.
- 68,8 % de los hogares sobreendeudados tenían ingresos inferiores o iguales al salario mínimo neto mensual.
- En 2024, el 36,1 % de los expedientes cerrados habían obtenido un “rétablissement personnel sin liquidación judicial”, lo que implica una exoneración total de las deudas elegibles.
Ventajas / aspectos positivos
- Más que una ley específica para “dar segunda oportunidad”, el sistema se basa en comisiones de sobreendeudamiento que actúan cuando la persona ya no puede más, lo cual puede permitir cierta mayor flexibilidad en ciertos casos.
- En los casos cerrados que recibieron exoneración, proporciona una liberación real de deudas para hogares de muy bajos ingresos, lo que favorece la recuperación social y económica.
Retos y condiciones de mejora
- Aunque eficaz, la penetración del mecanismo puede estar limitada por conocimiento bajo, complejo acceso o estigma.
- No todas las deudas pueden ser exoneradas; el procedimiento contempla la especificación de bienes embargables, acuerdos de pagos, etc.
- El hecho de que los ingresos sean muy bajos en la mayoría de los casos complica que el deudor tenga medios de reintegración económica inmediata, lo que requiere acompañamiento social.
Lecciones para Argentina
- Un sistema que atienda personas físicas vulnerables (ingresos bajos, desempleo, enfermedad) puede ser clave en contextos de crisis económica.
- Integrar criterios sociales (como nivel de ingreso, situación de vulnerabilidad) al diseño del mecanismo de alivio facilita una cobertura más amplia.
- Crear una estructura de “comisión” o entidad que reciba las solicitudes, evalúe la situación y deriven a procedimiento judicial ayuda a canalizar casos de manera más ágil.
3. Estados Unidos
Mecanismo general
- En EE.UU., los mecanismos más utilizados para personas físicas insolventes son los procedimientos de bancarrota (Chapter 7 Bankruptcy y Chapter 13 Bankruptcy dentro del Código de Quiebras).
- En el “Chapter 7”, se liquida patrimonio no exento y se descarga la mayoría de las deudas no garantizadas; el procedimiento es relativamente rápido.
- En el “Chapter 13”, el deudor propone un plan de pago de 3 a 5 años y al final se descarga lo que quede.
Datos recientes
- En 2024 se presentaron 310.631 solicitudes de Chapter 7 (unos 60 % del total de bancarrotas personales) y 197.244 de Chapter 13.
- Para el periodo de 12 meses que terminó en junio de 2024: total de bancarrotas 486.613, frente a 418.724 del periodo anterior (+16,2 %).
- Mediana de ingresos mensuales declarados por deudores: US$ 3.734; mediana gastos mensuales US$ 3.522.
Ventajas / aspectos positivos
- Es un mecanismo claramente establecido con jurisprudencia amplia: da seguridad legal al deudor.
- Permite una “limpieza” de deudas para quien cumple los requisitos, lo que facilita un reinicio económico.
- Tiene distintos capítulos según nivel de ingresos/deudas, lo que permite adaptabilidad.
Retos y condiciones de mejora
- No es perfecto: los costes (honorarios, gastos de procedimiento), el impacto en el historial crediticio y la duración del proceso pueden ser elevados.
- Puede tener estigmas sociales o consecuencias en el acceso al crédito futuro.
- Diseño que requiere cumplimiento estricto de reglas (“means test”, requisitos de ingreso, etc.).
Lecciones para Argentina
- Establecer distintos “niveles de alivio” según magnitud de la deuda, ingresos del deudor y patrimonio puede ser útil.
- Tener un mecanismo de descarga de deudas bien articulado desde lo legal garantiza la efectividad del sistema.
- Acompañamiento legal gratuito o subsidiado ayuda a que personas de menores recursos accedan al beneficio.
Recomendaciones para Argentina
- Marco legal específico: Crear una ley similar que contemple a personas físicas (y quizá autónomos) en insolvencia.
- Definir claramente los requisitos: Ejemplo: buena fe, haber intentado acuerdo extrajudicial, límite de deuda máxima, no haber delinquido económicamente. (España lo exige)
- Diferenciar niveles de alivio: Según patrimonio, ingresos, tipo de deudas (consumo vs. hipotecas vs. deudas alimenticias).
- Procedimiento y acompañamiento: Garantizar asesoramiento legal, mediación con acreedores, protección contra embargos durante trámite.
- Protección social: Incluir criterios de vulnerabilidad (ingresos bajos, desempleo, enfermedad) como en el modelo francés.
- Medición y transparencia: Mantener estadísticas públicas sobre cuántos se acogen, qué % se exoneran, deudas medias, duración del trámite.
- Equilibrio entre deudores y acreedores: Evitar que el mecanismo desincentive el crédito responsable y que haya abusos; establecer controles de buena fe.
- Difusión y educación: Que la ciudadanía conozca su existencia; muchas personas no utilizan estos mecanismos por desconocimiento.