Editorial Periodístico: ¿Dónde y cómo consultar tu historial crediticio en Argentina?



En Argentina, uno de los mecanismos oficiales para conocer tu situación crediticia es la Central de Deudores del Sistema Financiero, administrada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

¿Qué es la Central de Deudores?

La Central de Deudores reúne la información consolidada sobre deudas actuales e históricas (hasta 24 meses) que las entidades del sistema financiero y otros proveedores de crédito informan mensualmente al BCRA. 

Incluye datos como:
  • Entidad informante (banco, financiera, empresa emisora de tarjeta, etc.) 
  • Monto de la deuda (expresado en miles de pesos) 
  • Periodo del registro (mes/año) 
  • Los días de atraso y la clasificación de la situación crediticia 
Las entidades informantes incluyen bancos, emisoras de tarjetas, proveedores no financieros de crédito (fintech, plataformas de préstamos), fideicomisos financieros, entre otros.

¿Cómo consultarlo?
  1. Entrás al sitio del BCRA, sección “BCRA y Vos – Situación Crediticia / Central de Deudores”.
  2. Ingresás con tu **CUIL, CUIT o CDI** para identificarte. 
  3. El sistema genera un informe gratuito (generalmente en segundos) con tu historial crediticio de los últimos 24 meses. 
  4. Si encontrás datos erróneos, podés solicitar su rectificación o supresión ante la entidad que informó el dato al BCRA, según lo previsto por la Ley 25.326 (Ley de Protección de Datos Personales). 
> Importante: el BCRA actualiza los datos de la Central al finalizar cada mes, con la información del mes anterior. 

¿Qué representa cada “situación” en el informe?

Los deudores son clasificados según el grado de morosidad:
  • | Situación                                 | Grado de atraso / descripción 
  • | 1 (Normal)                              | Atraso que no excede los 31 días. 
  • | 2 (Riesgo bajo)                        | Atraso entre 31 y 90 días.  
  • | 3 (Riesgo medio)                     | Atraso entre 90 y 180 días. 
  • | 4 (Riesgo alto)                         | Atraso entre 180 días y 1 año. 
  • | 5 (Irrecuperable)                      | Atraso superior a 1 año.
  • | 6 (Irrecuperable por disposición técnica) | En casos especiales, cuando la deuda es con una entidad que ya no existe.
Además, cuando alguien está en “situación 1 (normal)”, el informe ahora puede mostrar desde qué fecha esa persona mantiene la condición “normal” de manera ininterrumpida. 

¿Quién figura en la Central de Deudores?

No sólo los morosos: cualquier persona o empresa que tenga un crédito, incluso si lo está pagando puntualmente, puede figurar por tener productos financieros vigentes informados al sistema. 

Lo esencial es la calificación, dado que aparecer con situación 1 no es negativo, mientras que estar en situación 2 o superior puede afectar tu acceso a nuevos créditos o condiciones más favorables. 

¿Cómo corregir errores en el informe?
  • Primero, efectuá el reclamo directamente ante **la entidad que informó el dato** al BCRA. Esa entidad debe tener un procedimiento interno para rectificar o suprimir información errónea. 
  • Si no obtenés respuesta satisfactoria, podés escalar el reclamo al BCRA, por medio del espacio para usuarios financieros. 
  • En tu reclamo, debés acompañar: copia de tu documento de identidad, número de reclamo asignado por la entidad informante, documentos que respalden tu queja, respuesta de la entidad, etc. 
Ventajas de consultar tu historial
  • Detectás errores o deudas desconocidas que podrían estar perjudicando tu crédito.
  • Monitoreás tu evolución crediticia, lo cual es útil al pedir préstamos o tarjetas.
  • Tenés oportunidad de corregir información inexacta antes de que las entidades lo consideren en decisiones de crédito.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado