![]() |
Plan Platita de Massa: una inyección
al consumo popular
¿Qué fue?
El “Plan Platita”, impulsado por Sergio Massa en su rol de ministro de Economía previo a las elecciones, fue un conjunto de medidas de refuerzo económico con bonos, exenciones fiscales, devolución de impuestos (IVA), mínimos no imponibles del impuesto a las Ganancias, y otros alivios para distintos sectores sociales: jubilados, desempleados, monotributistas, trabajadores con salarios bajos, etc.
Beneficiarios principales
- Personas con menores ingresos, trabajadores formales con sueldos medios-bajos.
- Jubilados, beneficiarios de programas sociales como Potenciar Trabajo.
- Monotributistas, Pymes, y pequeños productores con alivios fiscales.
Costos y efectos secundarios
- Fuerte necesidad de financiamiento vía emisión monetaria, lo que aumenta la presión inflacionaria.
- Menos recaudación para provincias, especialmente por cambios en IVA y Ganancias, lo que afecta la coparticipación.
- Críticas del FMI por el desvío de políticas fiscales expansivas y por incumplimiento de metas de déficit.
¿Ayudó al consumo?
Sí, en el corto plazo. Se inyectaron recursos al bolsillo de millones (el gobierno estimó que los beneficiados superaban los 40 millones de personas si se cuentan las distintas medidas) para tratar de compensar inflación, depreciación y deterioro de ingresos.
Pero el aumento del consumo también se enfrenta a los efectos latentes de la inflación, que erosionan el poder adquisitivo, y la incertidumbre macroeconómica que desalienta inversiones o consumo sostenido.
PLAN PLATITA DE MILEI
Retenciones Cero de Milei:
¿un beneficio real para todos?
¿Qué implica esta política?
Básicamente, Milei redujo o eliminó las retenciones a las exportaciones —impuestos que pagan los productores del agro sobre lo que venden al exterior—, especialmente para los productos agrícolas y granos.
¿Quién se beneficia más directamente?
- Productores agropecuarios, exportadores, sectores rurales con grandes volúmenes de producción.
- Empresas del agro con capacidad de exportar, agroindustrias.
- En segundo grado, quienes trabajan en estos sectores: transporte, insumos, logística, etc., aunque el beneficio es menos directo.
¿Quién queda afuera o recibe poco?
- Sectores que no exportan, o que lo hacen en pequeña escala sin capacidad de absorber descuentos fiscales grandes.
- Consumidores finales: los efectos indirectos pueden llegar, pero no siempre compensan pérdida de recaudación, inflación, o ajustes en otros impuestos.
- Provincias y municipios que dependen de impuestos coparticipados: la baja de retenciones disminuye los ingresos de los territorios subnacionales.
¿“Círculo rojo” vs consumo popular?
La expresión “círculo rojo” suele referirse a los sectores más acomodados, con poder económico, empresas grandes, exportadores, grandes inversores. ¿Realmente las políticas benefician más a ellos?
- En el Plan Platita, el objetivo fue amplio: compensar a los de menores ingresos, al consumo popular, dar alivio directo. En ese sentido, funciona como una política redistributiva hacia quienes tienen menos.
- En la política de retenciones cero, los principales beneficiarios son precisamente aquellos que ya tienen capacidad de exportar, de operar en escala, con mejores posiciones de salida económica. Menos directamente a los más pobres, salvo que haya derrame por mayor empleo o menor precio de alimentos, si eso ocurre, y eso no siempre sucede rápidamente.
Críticas y riesgos comunes
- Inflación: tanto dar bonos como reducir impuestos sin compensación puede aumentar la emisión monetaria o erosionar la recaudación del Estado, contribuyendo a inflación.
- Déficit fiscal: medidas expansivas requieren financiamiento. Si el Estado no ajusta en otros rubros, se endeuda o emite.
- Sostenibilidad y previsibilidad: cuando las medidas se dan con urgencia electoral –como se acusa que hizo Massa– pueden faltar planificación, lo que termina generando efectos adversos.
- Desigualdad territorial: provincias pueden perder ingresos, lo que afecta servicios locales o infraestructura.
Conclusión comparativa
- El Plan Platita tuvo un efecto más directo en mejorar el consumo de sectores populares, aunque con costos altos (inflación, pérdida de ingresos fiscales locales). Fue una apuesta a corto plazo para aliviar el bolsillo.
- La eliminación de "retenciones" favorece más al agronegocio, exportadores, al “círculo rojo” de la economía: no tanto al consumidor común ni al trabajador urbano no exportador. No obstante, puede ser defendible desde ciertos puntos de vista productivistas o de incentivos al agro.
Así que, en líneas generales, la afirmación de que el Plan Platita “ayudaba al consumo” tiene sustento; la idea de que la política de retenciones cero “solo ayuda al círculo rojo” también encuentra respaldo en el análisis de grupos beneficiados.