El Dato Económico: Sueldos que no alcanzan: la brecha entre ingresos y canasta básica en Argentina

 


La discusión sobre los salarios y su capacidad para cubrir los necesidades mínimas vuelve a cobrar centralidad. En 2025, con una inflación que continúa golpeando los ingresos de los trabajadores, la mayoría de los sueldos —incluso en el sector formal— quedan lejos de alcanzar la denominada “canasta básica”.

La realidad de los números
  • En julio de 2025, el gobierno oficializó un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a $ 317.800, con la meta de llegar a $ 322.000 en agosto. 
  • Sin embargo, dicho salario apenas cubre el 37 % del costo de la canasta básica total, según cálculos oficiales. 
  • Mientras tanto, el salario promedio formal (medido por la RIPTE, el promedio de los trabajadores registrados) quedó en $ 555.269, es decir, más de $ 41.000 por debajo del valor de la canasta básica total para una familia tipo. 
  • Si se toman los salarios ya con descuentos (netos), el monto disponible para afrontar gastos básicos desciende aún más. 
Estos datos muestran una persistente distancia entre lo que se gana y lo que cuesta vivir.

Canasta básica: qué se incluye y cuánto cuesta

La canasta básica es un indicador que estima el monto mínimo necesario para que un hogar cubra sus necesidades esenciales. Se divide en:
  1. Canasta Básica Alimentaria (CBA): equivale al valor de los alimentos necesarios para no caer en la indigencia.
  2. Canasta Básica Total (CBT): incluye alimentación + otros bienes y servicios básicos (vivienda, transporte, educación, salud, vestimenta, etc.).
En 2024, la CBT subió un 106,6 % (más de lo que subió la inflación según ciertos meses) 

Y en julio de 2025, ambas canastas aumentaron un 1,9 % en relación con el mes anterior, en línea con la inflación del mes. 

Un dato contundente: la Fundación COLSECOR señaló que, en agosto de 2025, para una familia de 4 integrantes la canasta básica ascendió a $ 475.957. Para ese mismo mes, el salario mínimo estaba por debajo de ese valor, lo que implica que una familia que solo reciba el SMVM no tiene los recursos suficientes para cubrir el total de esa canasta.

Consecuencias sociales, sindicales y políticas
  1. Deterioro del poder adquisitivo Los gremios denuncian que el poder adquisitivo ha caído más del 27 % hasta junio de 2025, producto de una inflación persistente somando al rezago de los ajustes salariales. 
  2. Alta proporción de trabajadores que no alcanzan la canasta En el sector estatal, ATE calcula que el 75 % de los sueldos no logra cubrir la canasta básica. En el sector de prensa, un relevamiento indicó que el 76 % de los periodistas cobran por debajo de la canasta básica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. 
  3. Presión para ajustar salarios de emergencia Ante la creciente brecha, algunas organizaciones sindicales y estatales reclaman aumentos salariales urgentes, bonos compensatorios o recomposiciones extraordinarias. 
  4. Cuestionamientos a la política salarial del gobierno En algunas instancias, la administración ha planteado que el salario mínimo debería —a futuro— desaparecer, argumentando que si “hay personas dispuestas a trabajar por menos” no habría punto de referencia mínimo.  Asimismo, se critica que muchas subas del SMVM ocurren por decreto, cuando debieran pactarse en el Consejo del Salario con los sectores representativos. 
Una demanda: ¿cuánto debería valer el salario “digno”?

Algunas estimaciones independientes sostienen que para que el SMVM alcance la canasta básica total, necesitaría aumentar entre 200 % y 250 %, es decir multiplicarse por tres o más. 

Pero esos cálculos dependen de supuestos variables como inflación futura, costos regionales y componentes de la canasta.

Conclusión:
La fotografía es clara: muchos trabajadores formales e informales en Argentina están económicamente por debajo del umbral de lo que se considera “vivir dignamente”. Los ajustes salariales, aunque frecuentes, están lejos de compensar los aumentos de precios. En este contexto, las tensiones sociales, las demandas gremiales y el debate político alrededor de los mecanismos de ajuste (decreto, paritaria, bono, salario de emergencia) cobran cada vez más protagonismo.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado