¿Un nuevo corralito en la era Milei? Rumores, contexto y realidades.

 En las últimas semanas, distintos sectores políticos y sociales comenzaron a hablar de un posible "nuevo corralito" en Argentina, evocando el traumático episodio del 2001. Esta vez, el escenario es diferente: el gobierno de Javier Milei, con un enfoque liberal radical, ha prometido eliminar restricciones, desregular la economía y avanzar hacia una dolarización. Sin embargo, la incertidumbre financiera y ciertas señales del mercado encendieron las alarmas.

¿Qué originó el rumor?

Los temores comenzaron a escalar tras:

  • Restricciones bancarias intermitentes para transferencias al exterior.
  • Demoras en la liquidación de dólares financieros y operaciones con bonos.
  • Declaraciones ambiguas de funcionarios sobre "la necesidad de proteger reservas".
  • Una nueva escalada del dólar paralelo, que superó los $1.800 (dato a julio de 2025).

En redes sociales y medios alternativos, el término "corralito" volvió a aparecer, generando temor entre pequeños ahorristas y empresas.

¿Hay fundamentos reales?

Hasta el momento, no existe un anuncio oficial ni una normativa que indique la imposibilidad de retirar fondos o que limite severamente el acceso a depósitos bancarios en pesos o dólares. Las operaciones continúan, aunque con tensiones crecientes en el mercado cambiario. El Banco Central, si bien ha perdido parte de las reservas acumuladas en el primer semestre, aún sostiene que el sistema financiero "es sólido".

El contexto actual incluye:

  • Inflación aún alta (interanual cercana al 120%).
  • Dólar oficial planchado con cepo mantenido.
  • Dificultades del gobierno para implementar la dolarización prometida.
  • Un sistema bancario que, aunque no está colapsado, muestra signos de estrés.

¿Qué dice el Gobierno?

El presidente Javier Milei ha negado rotundamente cualquier posibilidad de un "corralito", al tiempo que minimiza los rumores como "operaciones del kirchnerismo". No obstante, los economistas advierten que las inconsistencias del programa monetario y la falta de confianza pueden precipitar medidas restrictivas, incluso sin llamarlas como tal.

Conclusión:

Hoy, no hay un "corralito" formal, pero el temor no es infundado. La historia argentina y la debilidad institucional alimentan la desconfianza. En la era Milei, el riesgo no proviene de un modelo intervencionista sino, paradójicamente, de una apuesta por la desregulación total en un contexto de fragilidad económica. Si la situación cambiaria se descontrola, el gobierno podría verse tentado a aplicar restricciones "temporales", que en Argentina rara vez duran poco.




MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado