Desde que Maximiliano Pullaro asumió la gobernación de Santa Fe el 10 de diciembre de 2023, los datos oficiales muestran que el mercado laboral provincial enfrenta dificultades crecientes, con un desempleo que, aunque con altibajos, ha tendido al alza en varios indicadores.
Datos recientes que preocupan
- En el Gran Santa Fe, durante el segundo trimestre de 2024, la tasa de desocupación llegó al 8,1 %, cifra superior al promedio nacional de ese momento, que era de aproximadamente 7,6 %.
- Comparando con trimestres previos, hubo un aumento de la desocupación en el Gran Santa Fe de 0,5 puntos porcentuales al pasar del primer al segundo trimestre de 2024.
- En términos del empleo privado formal, Santa Fe perdió miles de puestos. Por ejemplo, entre noviembre de 2023 y julio de 2024 se registraron unas 17.000 bajas de empleos asalariados privados formales.
- Otro dato fuerte: en septiembre de 2024 había unos 13.100 empleos privados registrados menos que en el mismo mes del año anterior.
- En marzo‑2025, los últimos datos disponibles muestran que el empleo privado formal se mantiene estancado: Santa Fe tiene unos 510.700 trabajadores formales, prácticamente igual que un año antes, con pérdida acumulada desde fines de 2023 de unos 10.000 puestos.
Contexto y matices
- Pullaro asumió en un contexto nacional con fuertes desequilibrios macroeconómicos, alta inflación, recesión y crisis energética, lo que afecta los costos de producción, la demanda interna y, en muchos casos, la capacidad de las empresas para sostener nóminas.
- Algunos sectores como la construcción, manufactura e industria tienen caídas más pronunciadas, lo que explica parte de la pérdida de empleo formal.
- También hay diferencias geográficas: mientras el Gran Santa Fe muestra una tasa de desocupación relativamente alta, otros sectores de la provincia pueden no sentir tan directamente esos efectos.
Un vistazo comparativo: ¿cómo estaba el desempleo antes?
- En el cuarto trimestre de 2019, antes de las turbulencias de los últimos años, el Gran Santa Fe tenía una tasa de desocupación del 5,5 %.
- Desde entonces, con la pandemia, los sucesivos gobiernos provinciales y nacionales enfrentando crisis económicas, y ahora la gestión de Pullaro, ese nivel de 5‑6 % ya quedó muy atrás en el Gran Santa Fe.
Retos para la gestión
- Generación de empleo formal: recuperar los puestos perdidos en sectores como la construcción y la industria, y promover la formalización del empleo es clave.
- Mejorar la calidad del empleo: no sólo la cantidad importa, sino que el empleo sea estable, bien remunerado y con aportes.
- Fomento productivo y estímulos: para que las empresas puedan invertir, aumentar su producción y contratar, se necesitan políticas provinciales que mitiguen costos y mejoren infraestructura, servicios, logística, etc.
- Interacción con la Nación: dado que muchas variables macroeconómicas tienen su origen en políticas nacionales (inflación, tarifas, tipo de cambio), la acción coordinada entre provincia y nación será importante.
Conclusión:
Hasta ahora, durante los primeros meses de la gobernación de Pullaro, el desempleo en Santa Fe muestra señales de deterioro en varios indicadores: pérdida de empleo formal, aumento en la desocupación del Gran Santa Fe, y un estancamiento que preocupa. Aunque no todos los factores dependen del gobierno provincial, Pullaro enfrenta el reto urgente de revertir esta tendencia laboral, para lo cual necesitará políticas activas, inversión productiva y un ambiente económico que incentive la recuperación.