El salario de los docentes en la provincia de Santa Fe ha sido motivo de intensos debates en los últimos meses. Las negociaciones paritarias, los ofrecimientos del gobierno, las demandas de los gremios y las decisiones políticas configuran un escenario complejo, marcado por la inflación, los recortes de presupuesto y las expectativas de los docentes respecto de recuperar poder adquisitivo.
Qué propone el Gobierno provincial
- En febrero de 2025, el gobierno presentó una oferta que sumaba un aumento del 9,5 % promedio respecto a diciembre, para los docentes, en lo que va del primer trimestre del año, incluyendo sumas garantizadas y planillas complementarias.
- Otra oferta alcanzó un 35 % total a pagar en tres tramos: 18 % en marzo, 8 % en julio y 9 % en septiembre, con revisión en octubre.
- Para los maestros con mayor antigüedad (y con varios cargos), el gobierno estimó que podrían alcanzar incrementos de hasta $ 240.000 adicionales en algunos casos, si se consideran los cargos que tienen.
Reclamos de los gremios docentes
- Uno de los puntos centrales de los gremios (principalmente Amsafé) ha sido que los aumentos se calculen sobre el “sueldo real”, es decir incluyendo todos los componentes del salario, no solamente el básico.
- También se reclama que los aumentos sean suficientes para compensar la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación. El desfasaje inflacionario es un argumento que los sindicatos utilizan con frecuencia para rechazar o pedir mejoras en las propuestas gubernamentales.
Datos concretos sobre sueldos
- El sueldo inicial de un maestro de grado sin antigüedad en Santa Fe, tras algunas de las ofertas recientes, estaría en alrededor de $ 102.778 pesos.
- Respecto al mínimo nacional docente (cargo testigo maestro de grado jornada simple sin antigüedad), el Gobierno nacional fijó para febrero de 2025 el piso en $ 500.000 pesos. Este valor sirve como referencia.
Controversias y tensiones
- Descuentos y sanciones: ante medidas de fuerza docentes, el gobierno provincial empezó a descontar días de paro. El reclamo gremial sostiene que estas sanciones agravan la situación de quienes ya sienten que los sueldos quedan por detrás de la inflación.
- Aceptación desigual de las propuestas: mientras algunos sindicatos aceptan con reservas, otros (como Amsafé) rechazaron las ofertas por considerarlas insuficientes.
- Comparaciones con otras provincias: una de las estrategias del gobierno es mostrar que las propuestas santafesinas se ubican entre las más competitivas del país, al menos en los tramos iniciales de la docencia. Esto es parte de la negociación política.
Conclusión:
El sueldo docente en Santa Fe sigue siendo un asunto de negociación ardua, afectado por la inflación alta, costos de vida crecientes y expectativas de recuperación salarial. Las ofertas del gobierno muestran voluntad de mejorar los ingresos, pero los gremios insisten en que lo ofrecido aún no alcanza para asegurar que los docentes no pierdan frente al costo de vivir. El diálogo paritario, junto con revisiones periódicas, parecen ser los mecanismos que se están utilizando, aunque muchas de las propuestas aún no han logrado consenso total.