1. Presupuesto 2026 y superávit fiscal
- Propuso que para 2026 Argentina alcance un *superávit fiscal primario del 1,5 % del PIB, y un superávit con deuda (o sea después de pagar los intereses) del 0,3 %.
- Además, anticipó que la inflación para ese año bajaría a alrededor del 10,1 % anual (una fuerte caída respecto al 24,5 % proyectado para 2025).
2. Crecimiento económico y cambio cambiario
- Estimó un crecimiento económico del 5 % para 2026, luego de un crecimiento similar para 2025.
- También dio cifras del tipo de cambio proyectado al cierre de 2026, alrededor de 1.423 pesos por dólar.
3. Incrementos reales en gasto social
El presupuesto prevé aumentos reales en partidas clave:
- Pensiones: +5 %
- Salud: +17 %
- Educación: +8 %
4. Discursos políticos y mensaje a la oposición
- Reiteró que el “equilibrio fiscal es piedra angular de su plan de Gobierno” y lo calificó como la “solución definitiva” para los problemas que arrastraba Argentina.
- Advirtió contra leyes en el Congreso que, según él, podrían comprometer ese equilibrio.
5. Relaciones políticas y tono de apertura
- Su mensaje fue leído también como una señal de disposición a negociar aspectos del presupuesto con gobernadores provinciales, lo cual marca cierta apertura institucional.
- En el plano interno se buscó destacar la unidad del gobierno, mostrando coordinación entre Milei, sus ministros y su entorno político cercano.
🔍 Qué quedó en evidencia / mensajes implícitos
- A pesar del ajuste económico, se busca llevar tranquilidad a la población mostrando previsibilidad: inflación a la baja, control del gasto, crecimiento.
- Intento de consolidar la base electoral mostrando resultados concretos (por ejemplo el crecimiento proyectado, superávit, mejoras sociales) para responder a críticas de sacrificios y ajuste.
- Mensaje claro a la oposición: si se retrocede en lo económico (emitir más moneda, aumentar gasto sin respaldo), ello implicaría riesgos de inflación, pobreza, crisis social.
- También, una estrategia discursiva de “cerrar” posiciones macroeconómicas (fiscal, monetaria, cambiaria) como innegociables, mientras que en lo político hay señales de negociar algunos aspectos institucionales y federales.
⚠️ Críticas y controversias que generó
- Algunas voces opositoras lo acusaron de exagerar los logros; por ejemplo, Cristina Kirchner lo calificó de “gran mentiroso” y puso en duda afirmaciones sobre que los salarios le ganaron a la inflación, y que la calidad de vida general mejoró.
- Se puso en tela de juicio la veracidad de algunas proyecciones o si los aumentos reales (pensiones, salud, educación) compensan los costos que tienen los ciudadanos en lo cotidiano.
- También se plantean interrogantes sobre la gobernabilidad, dado que el oficialismo no tiene mayoría en el Congreso para aprobar todos los proyectos: eso puede limitar lo que efectivamente se pueda hacer frente al discurso.