1. Dólar
El Gobierno ha intervenido por vía del Tesoro, vendiendo divisas para fijar el tipo de cambio. Desde el 20 de agosto, el peso se ubicó cerca de los $1.363 por dólar, tras haber alcanzado un extremo de $1.400. Analistas advierten que trasladar funciones del BCRA al Tesoro es preocupante institucionalmente.
El Tesoro también intervino mediante ventas para detener la devaluación —una estrategia activa pese a que inicialmente se prometió flotación libre del peso entre bandas de $1.000‑1.400.
Esta intervención ayudó a estabilizar el peso levemente.
2. Riesgo país
Según Reuters del 2 de septiembre, el riesgo país supera los 800 puntos básicos, incluso superando los 900 en algunas mediciones recientes.
A comienzos de 2025, el riesgo país había bajado a 578 puntos, el nivel más bajo desde 2018.
En eventos más recientes, se ubica entre 705 y 900 puntos, dependiendo del contexto.
3. Acciones argentinas
En abril, las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 12% y el S&P Merval perdió un 7,4%, mientras que el riesgo país subía a 925 puntos.
En enero de 2025, los ADRs argentinos en Estados Unidos retrocedieron hasta un 8%, con un riesgo país cercano a los 590 puntos.
Tras el respaldo del FMI en abril, las acciones subieron y el riesgo país se mantuvo por encima de los 800 puntos; el dólar blue operó cerca de $1.315.
En febrero de 2025, el S\&P Merval retrocedió un 4.6% y el riesgo país escaló a 705 puntos.
Síntesis actual (principios de septiembre de 2025)
| Métrica | Estado reciente
| Dólar | Estabilizado con intervención del Tesoro ($1.363–1.400)
| Riesgo país | Elevado, entre 800 y 900 puntos básicos
| Acciones (Merval y ADRs) | Altamente volátiles: caídas fuertes (hasta –12 %) recientes
El contexto electoral amplifica la tensión: se aplican medidas cambiarias activas para contener la devaluación mientras los inversores observan con cautela.