El rostro social de Argentina en 2025: Entre austeridad, protestas y desigualdad

Argentina, inmersa en un profundo proceso de transformación económica bajo el gobierno de Javier Milei, enfrenta hoy una compleja realidad social caracterizada por tensiones, desigualdad y debilitamiento de derechos fundamentales.

1. Austeridad con costos humanos: salud, género y servicios básicos

  • El gobierno ha implementado recortes drásticos en el sistema de salud, reduciendo un 48 % del presupuesto público, lo que ha causado desabastecimiento de medicamentos, despidos masivos de personal sanitario y un aumento de muertes de pacientes con cáncer o enfermedades crónicas, en parte por la falta de acceso a tratamientos gratuitos.
  • En materia de derechos de género, se han disuelto entidades clave como el Ministerio de la Mujer y se propuso eliminar la agravante de femicidio del código penal, debilitando la protección legal de las mujeres. Se reportan aumentos en los casos de violencia de género y recortes en los recursos disponibles para las víctimas.

2. Pobreza e informalidad: una realidad cercana

  • La pobreza alcanzó niveles alarmantes tras el inicio del gobierno de Milei: pasó de 41,7 % a 52,9 %, con un pico del 57,4 % en enero de 2024. Afortunadamente, en el tercer trimestre de ese año, se registró una caída a entre 38 % y 38,9 %, según distintas fuentes
  • En 2025, algunos informes estiman que la pobreza urbana bajó hasta el 31,6 %, con una reducción del 59 % en la indigencia**, aunque estos datos varían según el organismo
  • La informalidad laboral ha crecido. Desde finales de 2023 hasta principios de 2025, aumentaron en 224 000 los empleos informales, mientras que el empleo privado y estatal cayó en 115 000 y 50 000 puestos, respectivamente.

3. Resistencia social y protestas: voces que no callan

  • Los jubilados, víctimas del ajuste en pensiones y servicios, protagonizan marchas semanales frente a la creciente pobreza, en muchos casos enfrentando represión policial.
  • El liderazgo político opositor peronista, encabezado por Axel Kicillof, ha criticado fuertemente el modelo económico oficial, calificándolo de "antiproductivo" y señalado el impacto negativo en la industria y el empleo.
  • La aprobación de Milei ha caído al 39 %, en un contexto de creciente rechazo social.

4. Tensiones democráticas

  • Se han registrado acusaciones de espionaje por parte del gobierno contra opositores, periodistas, sindicalistas y organizaciones sociales, despertando alarmas por el regreso de prácticas autoritarias similares a las del pasado reciente.
  • La campaña electoral estuvo marcada por descontento: el cierre de campaña de Milei inyectó poca energía, con baja presencia de público — alrededor de 3 000 personas — y un clima de rechazo evidente.

Conclusión:

Argentina transita una etapa de fuertes transiciones: pese a algunos avances macroeconómicos, la sociedad enfrenta un escenario frágil. La reducción de la inflación contrasta con un retroceso en derechos sociales, un crecimiento de la pobreza estructural y la marginalización de amplios sectores de población. Al mismo tiempo, brotan resistencias ciudadanas y el debate político se intensifica a medida que se acercan las elecciones legislativas.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado