El Dato Económico: Crisis salarial: personal de salud, jubilados y personas con discapacidad reclaman mejoras urgentes.


La situación salarial de tres sectores históricamente vulnerables —el personal de salud, los jubilados y las personas con discapacidad— vuelve a estar en el centro del debate público. Mientras el costo de vida sigue escalando, los ingresos de estos grupos permanecen congelados o crecen por debajo de la inflación, generando una brecha cada vez más alarmante entre las necesidades básicas y los ingresos disponibles.

Personal de salud: esenciales, pero mal remunerados

Pese a haber sido considerados "héroes" durante la pandemia de COVID-19, muchos trabajadores del sistema de salud hoy enfrentan salarios por debajo de la canasta básica. Enfermeros, médicos residentes y técnicos denuncian extensas jornadas laborales, falta de equipamiento, y sueldos que en muchos casos no superan el salario mínimo.

“Estamos sosteniendo el sistema con sueldos miserables. No llegamos a fin de mes y trabajamos con guardias de 24 horas sin el reconocimiento adecuado”, expresó María L., enfermera en un hospital público.

Jubilados: después de una vida de trabajo, una pensión insuficiente

El poder adquisitivo de los jubilados ha caído en picada en los últimos años. Con haberes mínimos que muchas veces apenas cubren medicamentos y servicios básicos, miles de adultos mayores viven en la incertidumbre económica.

“Nos prometieron dignidad después de jubilarnos. Hoy tengo que elegir entre pagar la luz o comprar mis remedios”, relata Carlos P., jubilado docente.

Organizaciones de jubilados exigen una fórmula de actualización automática que supere a la inflación real y asegure una vida digna para quienes ya no están en edad de trabajar.

Personas con discapacidad: pensiones congeladas y falta de oportunidades

Las personas con discapacidad enfrentan barreras múltiples: físicas, sociales y también económicas. Las pensiones no contributivas, muchas veces la única fuente de ingreso de quienes no pueden insertarse en el mercado laboral, han quedado muy por detrás del costo de vida. A esto se suma la falta de políticas efectivas de inclusión laboral y accesibilidad.

“La pensión no alcanza ni para cubrir el transporte accesible. Y cuando buscamos trabajo, las puertas están cerradas”, denuncia Mónica G., activista por los derechos de las personas con discapacidad.

Un reclamo común: políticas concretas y actualizaciones reales

Desde distintos sectores coinciden en la urgencia de una reforma que contemple la actualización de haberes, el reconocimiento profesional del personal de salud, y políticas de inclusión laboral efectivas para personas con discapacidad.

Mientras tanto, sindicatos, organizaciones sociales y grupos autoconvocados ya han anunciado movilizaciones en varias ciudades del país para exigir respuestas inmediatas.

¿Cuántos más deben esperar?
La crisis económica impacta con más fuerza en quienes históricamente han sostenido al país desde el trabajo, el cuidado y la lucha diaria. El reclamo es claro: salarios dignos, inclusión real y justicia social.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado