El Dato Económico: Argentina atraviesa una dura recesión económica en medio de un ajuste estructural

 

La economía argentina enfrenta una de sus etapas más desafiantes en años recientes, marcada por una profunda recesión, alta inflación, y un severo ajuste fiscal impulsado por el Gobierno nacional en su intento por estabilizar las cuentas públicas y restaurar la confianza de los mercados internacionales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 3,2% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando cinco trimestres consecutivos en terreno negativo. La actividad económica continúa resentida por la caída del consumo interno, el estancamiento de la inversión y una fuerte contracción del gasto público.

El presidente Javier Milei, quien asumió el poder en diciembre de 2023, implementó un ambicioso plan de ajuste conocido como “la motosierra”, con el objetivo de eliminar el déficit fiscal, reducir el tamaño del Estado y desregular la economía. Aunque el gobierno ha logrado ciertos avances en el plano financiero —como acumular reservas en el Banco Central y contener el crecimiento de la base monetaria—, el impacto social del ajuste ha sido severo.

La inflación, si bien mostró una desaceleración en los últimos meses, aún se mantiene en niveles elevados. El índice interanual a julio de 2025 fue del 152%, según el INDEC. La suba sostenida de precios, combinada con la pérdida del poder adquisitivo y una tasa de desempleo cercana al 9,8%, ha profundizado la pobreza, que alcanza al 48,5% de la población según estimaciones privadas.

En declaraciones recientes, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo económico y aseguró que “la estabilidad está más cerca que nunca” y que “los peores meses ya pasaron”. Sin embargo, sectores de la oposición, sindicatos y movimientos sociales critican la falta de medidas de contención para los sectores más vulnerables y denuncian un modelo que “consolida la desigualdad”.

Por otro lado, el Gobierno apuesta a una recuperación a partir de 2026, basada en la confianza del mercado, la apertura a inversiones extranjeras y una mayor competitividad exportadora. No obstante, los analistas advierten que el escenario aún es incierto, y que el éxito del programa económico dependerá de la gobernabilidad y del respaldo político en el Congreso, donde aún enfrenta resistencia a varias de sus reformas estructurales.

Mientras tanto, en las calles, crece el descontento social. Las movilizaciones en distintas provincias y la convocatoria a un nuevo paro nacional reflejan la tensión entre la promesa de un futuro más próspero y la dura realidad cotidiana de millones de argentinos.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado