Editorial Periodístico: Análisis de la Política Económica Mundial en 2025


 

Desaceleración y Reacomodo Geopolítico

  • Tras la post-pandemia y los efectos prolongados de la guerra en Ucrania, muchas economías se han ralentizado.
  • Hay una tendencia hacia el proteccionismo inteligente, donde los países intentan proteger industrias clave sin cerrar del todo sus economías.
  • China y EE.UU. continúan su rivalidad económica, afectando cadenas de suministro globales, sobre todo en tecnología, semiconductores y energías renovables.

Inflación Persistente y Altas Tasas de Interés

  • La inflación sigue siendo un problema en varias regiones, especialmente en alimentos y energía.
  • Los bancos centrales mantienen tasas altas para controlar precios, lo que enfría la inversión y el consumo.
  • Esto obliga a los países a buscar nuevas fuentes de competitividad más allá del costo.

Transición Energética y Sostenibilidad

  • Hay una fuerte presión internacional por descarbonizar la economía.
  • Esto está generando oportunidades en economías verdes: litio, hidrógeno, energías limpias, reciclaje, eficiencia energética.
  • Pero también riesgos, si los países siguen exportando materias primas sin valor agregado.

¿Por qué es urgente agregar valor?

  • Romper con el modelo extractivista/dependiente
  • América Latina, África y otras regiones exportan principalmente materias primas.
  • Este modelo es vulnerable a los ciclos de precios internacionales y genera poco empleo calificado.
  • Agregar valor permite mayor control, márgenes de ganancia y desarrollo industrial.
  • Capturar más renta tecnológica
  • Exportar litio no es lo mismo que fabricar baterías o autos eléctricos.
  • En la cadena de valor, el mayor margen está en el diseño, la ingeniería, la marca y la tecnología.
  • Si los países no suben en la cadena, otros capturarán esa renta.
  • Soberanía productiva
  • Con el “nearshoring” y el “friendshoring”, países como México, India o Vietnam están ganando espacio al fabricar cerca de los grandes mercados.
  • Agregar valor no solo es una decisión económica, sino estratégica: genera empleos, retiene talento y da estabilidad.

Recomendaciones para economías emergentes

  1. Desarrollar capacidades tecnológicas y educativas: sin conocimiento no se puede industrializar.
  2. Incentivar I+D nacional: apoyar a empresas locales para que innoven.
  3. Fomentar alianzas público-privadas en sectores estratégicos.
  4. Aprovechar tratados comerciales para integrarse a cadenas de valor globales, no solo como proveedores de recursos.
  5. Desarrollar clústeres de valor agregado: como automotriz, aeroespacial, agrotecnología, energía limpia.

MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

Resumen del mercado